15 nov 2016

DE GLOBALIZACIÓN CIENCIA, TECNOLOGÍA Y REALIDAD

Por Nury Johana Salazar Mosquera, docente de sociales. 
I. E. El Salvador

Dentro del marco de la aldea global o en su defecto la globalización, la ciencia y la tecnología se encuentran fundamentalmente al servicio de los poderosos, ya que si estuviera al servicio de los países tercermundistas y los más pobres contribuiría a que la reducción de la pobreza sea menor, pero como nos podemos dar cuenta  esa no es la realidad.

La globalización es la característica principal en los tiempos actuales. El mundo se mueve hoy entre redes de interconexión con un gran impacto desde la vida íntima y personal hasta el mundo de los grandes negocios y de las decisiones políticas más importantes para la humanidad. De esta manera, el mundo y la vida misma se han vuelto prácticos pero, a su vez, sensibles, peligrosos y vulnerables a decisiones o implicaciones inesperadas por virtud de la misma dinámica de la prontitud de las grandes decisiones globales.

Así las cosas, no queda aspecto de la vida humana que no esté sometido o fuertemente determinado por los vaivenes de  la globalización mundial.
En ocasiones, para bien del hombre, pero sospechosamente, la mayoría de las veces, hay que decirlo, con implicaciones negativas; fundamentalmente para las sociedades y países más vulnerables. Este hecho pone presente el debate, de si la ciencia y la tecnología sirven efectivamente para el bienestar de todos o exclusivamente a los países desarrollados y con altos niveles de vida. Bastaría decir que, en consecuencia, si así fuera, indefectiblemente el mundo subdesarrollado y pobre, viviría mejor.

Es evidente que el desarrollo de la ciencia y la tecnología deben estar ligados al bienestar de la humanidad, sin embargo, por razones estrictamente políticas y económicas ello no es así. El mundo se mueve alrededor de grandes intereses económicos que pasan por encima del bienestar de los seres humanos. Hay un afán de riqueza y prosperidad en los negocios que traspasa las fronteras de las naciones haciendo que prevalezcan las decisiones de orden económico por encima de las decisiones políticas relativas al desarrollo y la eliminación de la pobreza a partir del avance de la ciencia y a tecnología.

En los últimos años, por ejemplo, se han dado grandes cambios en la economía del mundo, transformaciones en los países industrializados, en los países en desarrollo con características puntuales como: gran dinámica en la revolución tecnológica, aumento de la producción con menores costos, fortalecimiento de la informática y las telecomunicaciones. Los países en desarrollo han sido quienes han liderado estos procesos pero, a su vez, han forzado la competencia y han obligado a la incorporación de innovaciones tecnológicas que han dinamizado las empresas con el fin que sean efectivamente competitivas. Aunado a lo anterior, se han hecho modificaciones entre las economías nacionales lo que ha llevado a la creación de uniones regionales creando bloques económicos para negociaciones conjuntas.

Por lo tanto pocos países y unas pocas empresas transnacionales tienen muchas veces en sus manos las posibilidades de desarrollo de regiones enteras, muchos países que poseen materias primas no tienen la tecnología, ni los avances científicos ni los recursos económicos necesarios para su transformación. Por ello dependen tecnológica y económicamente de aquellos otros países a los que tienen que comprar: maquinas, refacciones, servicios técnicos de mantenimiento, actualización infraestructural y técnica, entre otros aspectos. Siendo esta la oportunidad perfecta para los países más desarrollados, en ciencia y tecnología para mantener sometidos a mecanismos de consumos de elementos tecnológicos aquellos países que no tienen ni los medios ni la infraestructura necesaria para producir por sí mismos. Se puede deducir entonces que la  compra y la venta de tecnología está patentada por las multinacionales a un costo muy alto contribuyendo a que se amplié más la brecha entre pobres y ricos.

El diferente potencial científico y tecnológico de los países ricos y los países pobres ahonda las diferencias económicas, sociales y vitales entre ambos. Llegando al punto en que en  ocasiones los países ricos realicen sus experimentos más peligrosos y contaminantes en los países pobres, e instalen en ellos industrias de mayor riesgo, mientras que se reservan los beneficios posteriores para su disfrute en exclusiva o hacen pagar un alto precio a esos países por la licencia de uso de las nuevas tecnologías. De tal manera que la propiedad intelectual  economíca favorece a las multinacionales y empobrece más a los subdesarrollados. Por ejemplo cuando ellos patentan investigaciones sobre semillas para el campo las cuales solo pueden ser utilizadas una vez y no pueden sacarse otras semillas de ellas.

África es uno de los continentes más atrasado en este campo de ciencia y tecnología. Atreves de la historia ha sido un continente colonizado por las potencias europeas y de cierta forma  se ha explotado no solo en el recurso humano sino también su potencial de recursos naturales; ubicándolo en una escala a nivel mundial en uno de los continentes con mayores índices en pobreza y haciendo parte de los países del cuarto mundo, ¿Cómo se espera que invierta en ciencia y tecnología?, cuando gran parte de su población porta VIH, su sistema de salud es precario, miles de niños sufren desnutrición y mueren por causa de esta, los grupos armados al margen de la ley “rebeldes” se disputan el poder pasando por encima de la población civil, y las grandes multinacionales explotan la misma población incluidos los niños para su propio beneficio.

Alegoría de la violencia, Débora Arango. 
Colombia por su parte no es uno de los países más pobres del mundo y mucho menos de América Latina, pero hace parte del tercer mundo o de los países subdesarrollados; un país donde es muy notoria la brecha entre ricos y pobres que tanto he mencionado, un país con una gran cantidad de problemas socioeconómicos, un país que funciona cada cuatro u ocho años bajo las políticas del gobierno de turno y sus intereses, un país que se ilusiona y tiene las esperanzas puestas en unos diálogos de paz en la Habana Cuba, un país con una baja calidad de educación y un modelo educativo que no suple las necesidades de los niños y jóvenes, por esta razón muchos de ellos que tienen potencial deciden irse del país a capacitarse en otros y poner sus conocimientos en beneficio a ese lugar al cual llegaron, fenómeno que se le da el nombre de fuga de cerebros, con un índice de desempleo alto y pocas oportunidades de trabajo que para contrarrestarlas se llegó a lo que es el “emprendimiento” ideas innovadoras de negocio, que le permitan a usted solventarse económicamente y generar empleo a otras personas. Colombia entonces se convierte cada día en uno de los países que le invierte más a la parte militar y la cencía y la tecnología se enfocan en este aspecto, no solo en nuestro país sino en la mayoría de países potencias. Debido a todos estos factores las políticas científico tecnológicas en Colombia son relativamente pobres, puesto que hay bajo presupuesto por parte del estado y las instituciones y entidades que se encargan de promoverla, no hacen la difusión suficiente, para que la población en general se entere de las posibilidades de avance que se tienen, que ayudarían notoriamente al desarrollo y a mejorar en parte la calidad de vida. Por lo tanto en comparación con África tenemos muchas más posibilidades de incursionar en este campo, ya que tenemos la materia prima, pero lastimosamente nuestro país depende de países potencia como Estados Unidos y se limita a firmar tratados de libre comercio, abriendo aún más las puertas aquellas multinacionales que lo explotan día a día.


Se concluye entonces que los descubrimientos científicos y tecnológicos terminan por convertirse en instrumentos de explotación por parte de las elites de los países pobres y en condición de desarrollo y que estos descubrimientos y transformaciones simultáneamente ha cambiado la percepción de la ciencia y la tecnología en la sociedad y, pareciera ser, que al menos parte de la producción científica se vincula a las necesidades de los mercados globales. Pero, en consecuencia, pudiera pensarse que la ciencia y la tecnología responden es a procesos económicos de globalización antes que a un sano interés de mejorar el mundo principalmente de los lugares más desfavorecidos y pobres del planeta. Y a su vez, es claro en términos de la economía globalizada, que los países con tecnologías avanzadas tienen ventajas comparativas sobre los menos desarrollados.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario